Los textos nos hablan de su historia en la Atenas del siglo IV ANE, mezclando la leyenda y la realidad. Pese a que la partería en aquel momento se consideraba algo íntimo y delegado a las mujeres sin estudios reglados, lo que no quiere decir que fueran incultas o inexpertas. La fama de Agnócide reside en que estudió medicina, aun cuando estaba prohibido en Grecia para las mujeres, viajando a Alejandría para hacerlo bajo la tutela de Herófilo.
Nació en el seno de una familia bien posicionada política y económicamente, su padre además la apoyó facilitándole todos los medios desde su posición de ciudadano. Desde niña manifestó una gran sensibilidad por los males de las mujeres, sobre todo con los relacionados con los dolores de partos difíciles y la falta de medios e interés de la época por tratar la salud femenina.
En épocas anteriores sí que existió cierta tolerancia a que las mujeres estudiaran y ejercieran la medicina, principalmente enfocada a la obstetricia. Pero el conocimiento de la práctica de abortos por las élites, considerados una perdida de capital para el marido, se vio como un ataque al poder de los hombres. Haciendo que se persiguiera esta práctica y se castigara con la pena de muerte a las mujeres que ejercían la medicina o que eran sospechosas de ayudar a las mujeres a abortar, como parteras o doulas. Lo que dejó a las mujeres vulnerables y sin ningún tipo de control médico, ya que para ellas era un deshonor desnudarse delante de un hombre que no fuera su marido y en muchos casos preferían morir en el parto a ser asistidas por estos.
Para poder iniciar sus estudios en Atenas, Agnódice tuvo que pasar desapercibida y vestirse de hombre, cortándose el pelo, cambiando sus ropas y vendándose el pecho para disimular su cuerpo. Pero consiguió viajar a Alejandría donde había más libertades para las estudiosas, lo que le permitió desarrollarse, no sin trabas por su sexo.
Al regresar a casa mantuvo el aspecto masculino para poder ejercer su profesión aunque reveló su identidad a varias mujeres para poder atenderlas y establecer relaciones de confianza. El rumor se extendió y su influencia fue creciendo en detrimento de sus compañeros, ya que facilitaba un entorno cómodo y seguro a sus pacientes. Lo que a su vez despertó envidias y acusaciones por parte de los médicos en intentos de desacreditarla, incluso llegando a acusarla de violación.
Llegando a tal punto en que se la denunció ante la sede del Consejo por seducir a las pacientes. Para defenderse, Agnódice reveló su sexo ante los magistrados, que lejos de excusarla, la acusaron de violar la ley que prohibía a las mujeres ejercer la medicina.
Las mujeres atenienses se movilizaron frente al juicio en defensa de su doctora. Incluso las mujeres de la alta sociedad, mujeres casadas con ciudadanos integrantes del Consejo, la Asamblea popular, Arcontes y Estrategos presionaron a sus maridos para su absolución. Multitud de mujeres se manifestaron en su defensa, negándose a mantener relaciones sexuales y arriesgarse a quedarse embarazadas y no poder ser atendidas por una mujer.
“Vosotros hombres no sois esposos sino enemigos,
que condenáis a quien descubrió la salud para nosotras”“Si ella no puede acercarse a nuestros cuerpos enfermos,
Higinius s. I ANE
tampoco lo haréis vosotros a nuestros cuerpos sanos”
La respuesta a su juicio se considera de las primeras revueltas feministas de la historia narrada por Higinius en su Fábula 174. Y fue tal la presión que ejercieron sus pacientes que los magistrados decidieron absolver a Agnódice y permitirle ejercer como mujer.
Es más, al año siguiente se modificó la ley que prohibía a las mujeres estudiar y ejercer la medicina, aunque limitaron su clientela únicamente a las mujeres. Por lo que las mujeres se organizaron para atender a las mujeres de forma más integral y sin necesidad de hombres. Las obstétras y comadronas atendían los partos con ayuda de las médicas en caso de complicaciones. Y las ginecólogas abordaban el resto de enfermedades propias de las mujeres.
Algunas investigaciones consideran a Agnódice como personaje mitológico por algunos detalles de su biografía. Pero sea como fuere, su figura se ha convertido en una de las grandes referencias para las mujeres médicas, incluso en la actualidad.
Bibliografía:
Ferrer, V. (2014). La primera ginecóloga, Agnódice (Siglo IV a.C.). Mujeres en la historia. https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/06/la-primera-ginecologa-agnodice-siglo-iv.html
González, A. M. (2015). Agnódice, de la Rebeldía política a la lucha por la Ginecología del Siglo IV aC. In VII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (pp. 461-486). Archivo Histórico Diocesano de Jaén.
Meleiro, C. P. (2020). Científicas que conducían ambulancias en la guerra: Y otras mujeres en la ciencia. Editorial Libros. com.
Suárez, M. V., & Buzzi, A. E. (2017). Agnódice, la primera mujer griega médica. ALMA Cultura y Medicina, 3, 68.
Valdecantos, T. (2014). Agnodice, Atenas 300 a.C. Mujeres con ciencia. https://mujeresconciencia.com/2014/06/25/agnodice-atenas-300-c/
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |