En Occidente, la práctica del a demanda suele ser una media de entre 8 y 12 tomas al día repartidas irregularmente. Las tomas se van reduciendo de tiempo a medida que el bebé madura y coge práctica, habitualmente van de los 15-20 min. de recién nacidos hasta los 5-7 min. a los 3 meses.
Pero en otras culturas las tomas se dan en otra secuencia y con otra duración. En el otro extremo podemos encontrar a los !Kung, que forman parte de los pueblos bosquimanos o San, cazadores-recolectores del desierto del Kalahari en África. En estas tribus lo normal es que los bebes mamen unas 6 veces cada hora durante 30-90 seg. (¡144 al día!). Los antropólogos que han estado con ellos han documentado que el 75% de los menores de 2 años mamaban al menos 1 vez cada 15 min.
Sin llegar a estos extremos, está ampliamente documentado que las poblaciones africanas dan en promedio mucho más a menudo que en la cultura occidental.
Es decir, la normalidad o lo que nuestro cuerpo acepta y es beneficioso para nuestros bebes, oscilaría entre estas variaciones de frecuencia y duración de las tomas. Tomas menos frecuentes y relativamente largas (10 tomas de 10 min.) o muy frecuentes, pero más cortas. Por lo que hacer tomas larguísimas, de más de 25 min., muy frecuentemente son indicadores de que algo no está funcionando en esa lactancia.
Pero, al margen de lo que está fuera de la norma, ¿es mejor fisiológicamente un método u otro? ¿Por qué hay estas diferencias entre países? Ambas formas son perfectamente aptas y están fundamentadas más en concepciones culturales o en las circunstancias prácticas del modo de vida de la población que en un beneficio real en el amamantamiento.
Por su parte, tomaremos como ejemplo el caso de los !kung, tomas más frecuentes y cortas, pueden tener fisiológicamente pros y contras. Como beneficio podemos destacar el fortalecimiento de un vínculo materno-filial, donde el bebé es porteado piel con piel prácticamente todo el día, modo canguro. Una esterogestación cuidada donde el bebé se mantiene pegado a su madre, su calor, su olor, su voz, su protección. Los contras irían también por esta parte, ya que la madre no puede disfrutar de cierta independencia hasta que la criatura tiene mínimo 2 años. La lactancia se adapta a este tipo de toma, porque la producción de leche se adapta a la demanda, incluso en la carga de los pechos para que los bebés extraigan la grasa que suele encontrarse al final de la toma. Por lo que este tipo de lactancia está basado en una razón cultural, no es que las mamás necesiten vaciar más o los bebés digieran más rápido. Si no que desde pequeños aprenden viendo a los adultos la frecuencia “normal” para dar el pecho y en sus lactancias lo reproducen, y seguro que están sujetas a cierta presión social por parte de las otras madres. La transmisión de conocimientos y experiencias es muy necesaria para aprender y corregir, pero puede transmitir ideas culturales sin fundamento, que son su modo de vida (le das muy poco el pecho, mi hijo mamaba mucho más frecuentemente…). También puede deberse a una adaptación a su modo de vida, aun siendo prácticamente de las únicas sociedades nómadas del Kalahari, su movilidad diaria es muy alta, haciendo que el porteo piel con piel facilite esta lactancia muy frecuente. Además, la sequía del clima y las altas temperaturas pueden favorecer que el bebé necesite tomas más cortas y seguidas para hidratarse.
En el caso de lactancias más largas, pero menos frecuentes, como se dan en el caso occidental, la recomendación de que se tenía que dar el pecho cada 3 horas durante 10 minutos caló muy fuerte y se siguen mirando relojes entre tomas. Así como se sigue, aun viendo signos claros de hambre, dejando que el bebé aguante un poco para alargar el periodo entre tomas. La presión social está muy presente en nuestra sociedad, normalmente acompañada de una gran desinformación, por lo que se recomienda tener un grupo de referencia, escuchar, aprender, pero documentarse y hablar también con expertos como asesoras de lactancia. Entre esta presión podemos encontrar mitos como que si mama demasiado se malacostumbrará, que tu leche no vale o está aguada, que la forma de tus pechos no es la indicada… Una sociedad con más avances técnicos a veces tiene más interferencias y es necesario volver a la tribu, iguales con quienes compartir, y evitar toda esta mitología recurriendo a especialistas (matronas y asesoras actualizadas). Por último, nuestra sociedad valora muchísimo la independencia, demasiado en muchas ocasiones, fomentando la independencia entre madre y bebé, que ya son dos seres diferenciados tras el parto. Por la que la mamá busca un tiempo propio y el bebé ha de acostumbrarse al entorno social en el que pasará la mayor parte del tiempo solo, entorno individualizado (aprender a jugar solo, dormir en una habitación solo…).
Dicho todo esto, y siempre teniendo claro como no son las tomas correctas, tenemos una gran variabilidad de frecuencia y duración en el amamantamiento a demanda. Por lo que es importante centrarse mas en tener ciertos pilares de apoyo, como una comunidad o información contrastada, que en contar y mirar el reloj. Sobre todo, tener en cuenta cómo se siente la experiencia, que no ha de doler, al contrario, ha de ser agradable por la producción de oxitocina, tanto para bebé como para mamá. Si ambos están satisfechos y evolucionan de forma positiva la lactancia está siendo un éxito.
González, C. (2011). Un regalo para toda la vida. Ediciones Temas de Hoy.
Junger, S. (2020). Tribu: sobre vuelta a casa y pertenencia. CAPITÁN SWING LIBROS.
Fotos: @georgescourreges
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |