La mitología alrededor del parto, y concretamente del cordón umbilical, ha originado multitud de costumbres y tabúes que han derivado en diversas prácticas simbólicas que hacen referencia a como se manipula, se corta y que se hace con él tras el parto.
La separación de la madre y el bebé mediante el corte siempre ha sido uno de los puntos críticos en su manejo, desde el tiempo que hay que esperar antes de cortar, la herramienta que se utiliza, hasta la longitud que se deja y su pinzamiento. En España se han documentado diversas prácticas en este sentido.
El autor Casas Gaspar narra como en algunos pueblos agrícolas el corte del cordón umbilical se realizaba con instrumentos propios de la labranza.
En Toledo y pueblos cercanos, se distinguía entre niños y niñas a la hora de cortarlo. En el caso de los niños se dejaba el cordón más largo bajo la creencia de que esto permitiría una vida más larga y diversos beneficios en su voz y elocuencia. Por el contrario, en el caso de niñas se dejaba corto pensando que las haría más esbeltas y que no echarían barriga. En este caso, además de la mistificación del cordón, podemos observar como la cultura manifiesta sus inquietudes frente a los diversos sexos y de los que la sociedad espera de ellos. Hombres elocuentes, con un rol activo frente a la sociedad, mientras que las mujeres han de ser atractivas (canon de belleza establecido socialmente), con un rol pasivo.
Sin embargo, en Lugo (Villaodriz) se ha documentado el caso contrario, por lo que cortaban y ataban el cordón de las niñas mucho más largo, creyendo que esto evitaría que se herniaran de mayores en su embarazo y parto.
Tenía una gran importancia el trato que se le daba una vez había realizado su función como nexo materno-filial. En la mayoría de casos se conservaba como amuleto protector, tradicionalmente la madre guardaba un trozo de cordón (llamado “tripita” vulgarmente en muchos de los lugares). Normalmente, se conservaba el pedacito que estaba pegado al ombligo una vez este se caía, días después tras el parto. Este amuleto cumplía funciones de magia protectora sobre la persona que lo portaba.
Se han documentado tradiciones en las que la madre cosía este pedacito de cordón a la ropa del bebé, normalmente la ropa interior, o a modo de escapulario (Enlace). Generalmente, se recurría a este amuleto en la infancia, para proteger de la enfermedad, y previamente a los sorteos del servicio militar. En el caso de ser llamado a la guerra, la madre lo guardaba en una bolsita en su ropa, con la esperanza de que lo protegiera, sobre todo en el caso de disparos.
En otros casos, el cordón umbilical se destruía para evitar que llegaran a él animales que pudieran comérselo. En Menorca se pensaba que si un perro o gato se comía el cordón el bebé enloquecería o se convertiría en un animal. Algo similar, sucedía en algunos lugares de Gran Canarias, donde se quema el trocito de cordón pegado al ombligo se quemaba nada más desprenderse evitando que alimañas lo encontrasen, protegiendo al recién nacido de cualquier enfermedad.
Actualmente, se pueden encontrar diversos rituales que dan simbolismo al cordón, ya sea para proteger o recordar (Enlace). Además de diferentes usos, como la donación del cordón con fines médicos (Enlace) o su protección en un banco de tejidos, ya que su sangre contiene células madre.
Bibliografía:
Casarrubios, C. G., & Tiemblo, M. P. T. (2018). Algunos rituales vinculados al nacimiento del ser humano. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, (3), 287-296.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |